DIAVETES MELLITUS
La diabetes mellitus o diabetes sacarina es un síndrome orgánico, multisistémico y crónico que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre.Es causada por la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
DIAVETES MELLITUS TIPO 1
Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta mayormente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina.
DIAVETES MELLITUS TIPO 2
Se caracteriza por un complejo mecanismo fisiopatológico, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa.
DIAVETES MELLITUS GESTACIONAL
La también llamada diabetes del embarazo aparece durante la gestación en un porcentaje de 1% a 14% de las pacientes, y casi siempre debuta entre las semanas 24 y 28 del embarazo.
SINTOMAS PRINCIPALES
Sus síntomas principales son emisión excesiva de orina , aumento anormal de la necesidad de comer , incremento de la sed , y pérdida de peso sin razón aparente. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional que ocurre durante el embarazo.
En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o contínua):
Poliuria, polidipsia y polifagia.
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
Aparición de glucosa en la orina.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Fatiga o cansancio.
Cambios en la agudeza visual.
Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo.
Náuseas y vómitos.
TRATAMIENTO
Bomba de infusión de insulina. Estos dispositivos sustituyen en algunos casos a las clásicas jeringas, consiguiendo liberaciones de insulina más fisiológicas y adecuadas a la ingesta.Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre 70 y 105 mg/dl. En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina. En la diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
CAUSAS
En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus en relación con los hidratos de carbono de asimilación lenta.
Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, la herencia genética, o bien, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas.
La actividad física mejora la administración de las reservas de azúcares del cuerpo y actúa de reguladora de las glucemias. Las reservas de Glucógeno aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en forma, ya que las grasas se queman con más facilidad, reservando más los hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en caso de que la actividad sea muy larga que las reservas aguanten más tiempo.
Yasmina Rosas
viernes, 8 de mayo de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
Santiago Ramón y Cajal!

Santiago Ramón y Cajal
Nació en 1852 en Petilla de Aragon, Navarra.Fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Su familia abandono su pueblo natal y se mudó a varios lugares como; Larres, Luna, Valpalmas, Cartagena y Ayerbe.
Realizó los estudios primarios con los jesuitas en Jaca y los de bachillerato en el istituto de Huesca.
Hizó la carrera de medicina en Zaragoza donde toda su familia se transladó en 1870. Santiago se centro en sus estudios universitarios con éxito y trás licenciarse en medicina, fue llamado a filas.
Los primeros meses en la milicia transcurrieron en el regimiento de Burgos y medico en Cuba.
En 1874 fue elegido por sorteo para un puesto de la sanidad militar en el ejercito español en cuba. En 1876 le dieron una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza.
Nació en 1852 en Petilla de Aragon, Navarra.Fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Su familia abandono su pueblo natal y se mudó a varios lugares como; Larres, Luna, Valpalmas, Cartagena y Ayerbe.
Realizó los estudios primarios con los jesuitas en Jaca y los de bachillerato en el istituto de Huesca.
Hizó la carrera de medicina en Zaragoza donde toda su familia se transladó en 1870. Santiago se centro en sus estudios universitarios con éxito y trás licenciarse en medicina, fue llamado a filas.
Los primeros meses en la milicia transcurrieron en el regimiento de Burgos y medico en Cuba.
En 1874 fue elegido por sorteo para un puesto de la sanidad militar en el ejercito español en cuba. En 1876 le dieron una plaza de practicante en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza.
PREMIO NOBEL
Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos. Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.
Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, galardón que compartió con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos. Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.
martes, 7 de abril de 2009
LA ANEMIA
LA ANEMIA!
La anemia es una enfermedad de la sangre que es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa de glóbulos rojos que condiciona una de concentración baja de la hemoglobina. Rara vez se registra de forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es un recuento bajo de glóbulos rojos y un nivel de hemoglobina o hematocrito menor de lo normal.
La definición de la anemia comprende varias situaciones:
- La enfermedad se refiere a una situación patológica que genera signos y síntomas, los cuales determinan el síndrome anémico.
- La alteración de la sangre referida a las anemias, recae estrictamente sobre los glóbulos rojos y/o la hemoglobina.
- En la sangre, lo que se halla alterado es la masa total de los glóbulos rojos.
- La hemoglobina es el mayor componente proteico del glóbulo rojo, y es la sustancia que hace a su masa y volumen, lo que inevitablemente afecta la concentración total de hemoglobina en la sangre.
- Todos los factores y condiciones deben ser tomados en relación con los parámetros y rangos considerados como normales y estándares.
Yasmina Rosas
La anemia es una enfermedad de la sangre que es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa de glóbulos rojos que condiciona una de concentración baja de la hemoglobina. Rara vez se registra de forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es un recuento bajo de glóbulos rojos y un nivel de hemoglobina o hematocrito menor de lo normal.
- La enfermedad se refiere a una situación patológica que genera signos y síntomas, los cuales determinan el síndrome anémico.
- La alteración de la sangre referida a las anemias, recae estrictamente sobre los glóbulos rojos y/o la hemoglobina.
- En la sangre, lo que se halla alterado es la masa total de los glóbulos rojos.
- La hemoglobina es el mayor componente proteico del glóbulo rojo, y es la sustancia que hace a su masa y volumen, lo que inevitablemente afecta la concentración total de hemoglobina en la sangre.
- Todos los factores y condiciones deben ser tomados en relación con los parámetros y rangos considerados como normales y estándares.
Yasmina Rosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)